Estrella, mexicana de 16 años, y su sorprendente investigación sobre el COVID-19

Parte 1

Guadalupe Estrella Salazar Calderón lleva el nombre de México en alto, pues su inteligencia aportará grandes avances a la ciencia cuando más lo necesita, justo cuando el mundo atraviesa una pandemia. 

La investigación de Estrella deja al mundo sorprendido, pues siendo una joven de 16 años ha participado en grandes concursos científicos y hoy investiga cómo el COVID-19 ataca el sistema nervioso central y el cerebro. A pesar de su corta edad, ya cuenta con la secundaria y la preparatoria terminadas, además pretende ingresar al nivel superior para continuar con sus investigaciones.

Ganó el Premio Girl Power 2018 y participó en una Estancia Académica en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sin duda, un orgullo para el país. 

Diana Alejandra Flores: Buenas tardes. Primero, quiero agradecerte por concedernos esta entrevista. Gracias por dejarnos conocer un poco sobre los trabajos que estás realizando e informar a nuestros lectores sobre la increíble investigación que llevas a cabo. ¿De dónde nace tu interés por los temas científicos y en este caso por la neurología?

Guadalupe Estrella Salazar Calderón: Mi interés por la ciencia fue desde muy pequeña, surgió por mis primeros encuentros con la medicina y las neurociencias porque mi hermana tiene una discapacidad. Entonces, al ir a las terapias de rehabilitación nació el interés por realizar algo que pudiera mejorar la salud, en este caso, la de mi hermana.

Comencé a investigar desde pequeña y con el paso el tiempo surgió mi curiosidad, algo que siempre he dicho es que la curiosidad es la base de todo. Siempre he sido curiosa y en la secundaria comencé a aplicar lo que ya sabía.

Fue en la secundaria cuando participé en varios proyectos relacionados con la tecnología y la ciencia, entre ellos se encuentra la Competencia Internacional Girl Power donde concursamos contra países como Perú y Colombia. Nuestro proyecto consistió en desarrollar un dispositivo que sirve para mejorar la plasticidad cerebral en pacientes con TDA y Alzheimer. También tuve la oportunidad de participar en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología organizada por el Instituto Politécnico Nacional donde presentamos un prototipo de detector de fugas de gas.

Otro proyecto en el que participé fue el Primer Concurso de Impresión 3D que fue organizado por la Dirección General de Educación Secundaria de la Secretaría de Educación Pública, en donde participamos con un proyecto llamado “Manos útiles niños felices”, donde desarrollamos una prótesis de manos funcional que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas que no cuentan con una o dos manos.

D. A.: Es increíble y bastante interesante todos los proyectos que has mencionado en donde has tenido la oportunidad de participar, además de admirable que desde pequeña hayas comenzado a interesarte por estos temas. ¿Podrías platicarnos un poco sobre la hipótesis que planteas en tu trabajo relacionado con el SARS-CoV-2?

Estrella: Es un estudio sobre el desarrollo de la disfunción neurológica inducida por SARS-CoV-2. Este estudio está basado en las alteraciones producidas en la organización funcional y estructural de las redes neuronales y la actividad funcional cerebral alterada durante las complicaciones patológicas asociadas a la enfermedad de COVID-19.

La justificación de todo lo que he realizado está basada en los mecanismos claves del control de la infección. Me basé en los puntos mencionados para diseñar un proyecto de investigación que tiene como objetivo general estudiar la disfunción neurológica inducida por SARS-CoV-2 y la cascada patológica que culmina en el daño neuronal y la enfermedad de COVID-19.

La hipótesis de mi trabajo se basa en poder demostrar que el SARS-CoV-2 es capaz de alterar el sistema nervioso central al regular positivamente moléculas de adhesión y red de socialización patológicas mediante la transferencia de señales tóxicas de las células infectadas a las no infectadas.

Una vez que esto se haya demostrado con los estudios que yo propongo, que el SARS-CoV-2 sí altera las conexiones neuronales, se podrá traducir esto a efectos clínicos en pacientes para que se pueda modificar la perspectiva con la que se están manejando los casos clínicos, pues los tratamientos deberían dirigirse desde la periferia del sistema nervioso central y esto ayudaría a identificar las etapas clínicas de la infección y pueda analizarse la evolución clínica del SARS-CoV-2 en el cerebro.

El trabajo tiene como objetivo recabar toda la patogenia de la enfermedad pero desde un enfoque neurológico, este es un enfoque que no se ha experimentado mucho pero que podría ser parte de la solución a la actual pandemia. Otro apartado de mi metodología consiste en emplear cerebros de pacientes donantes con COVID-19 para analizarlos. En un futuro se aplicaría a algunos animales y posteriormente a pacientes que estén enfermos.

D. A.: Sin duda tienes perfectamente clara tu hipótesis y los medios que necesitas para continuar con tu estudio. Resulta de bastante interés al tratarse de un tema tan relevante a nivel mundial. De acuerdo a las investigaciones que has realizado, ¿cuáles son las lesiones más comunes que causa el COVID-19?

Estrella: sabemos que el SARS-CoV-2 puede ocasionar cerebrovascular, convulsiones, puede tener secuelas neurológicas como demencia, alteraciones neuropsicológicas, pero las más mencionadas son las convulsiones y el accidente cerebrovascular. En otros virus se conocían algunas alteraciones neurológicas pero no como las que se están presentando ahora.

Con el paso del tiempo hay más casos en donde los pacientes presentan alguna secuela neurológica o motora después de la infección. Desde antes que se dieran estos casos yo comencé con este proyecto dirigido a una perspectiva neuronal justamente para proponerlo y para desarrollar la investigación.

D. A.: ¿Y en las investigaciones que has realizado hasta este momentos has contado con algún apoyo gubernamental?

Estrella: No, justamente el objetivo que tenemos con este proyecto es que lo podamos dar a conocer ampliamente a instituciones educativas públicas y privadas en las que actualmente se estén realizando investigaciones sobre el COVID-19 para lograr que los investigadores se interesen en el proyecto y pueda participar en el desarrollo de la metodología de la investigación de lo que yo propongo. Ese es el objetivo de difundirlo a través de medios de comunicación para que las instituciones puedan interesarse en el proyecto.

Back to top button