IPN desarrolla sistema de esterilización con luz ultravioleta

(LeMexico) – El prototipo UV Clean, que esteriliza mediante luz ultravioleta, ocupó el primer lugar en el Concurso de Premios de IPN a los Mejores Prototipos Intermedios.

Especialmente en este momento de la pandemia COVID-19, dada la amenaza que representan los microorganismos patógenos adheridos a artículos personales como teléfonos móviles, llaves, dinero, carteras, carteras o lentes, los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional han dado prioridad al desarrollo de un sistema compacto de esterilización que neutraliza bacterias, virus y protozoos mediante la aplicación de rayos ultravioleta.

La ministra de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, destacó la necesidad de transformar la realidad con una educación más adecuada a las necesidades actuales. Arturo Reyes Sandoval, Director General del IPN, destacó que los estudiantes ponen en práctica sus capacidades de investigación e innovación como las principales herramientas de soluciones efectivas.

Desarrollado por Valeria García Padilla, Manuel Antonio Maya Cienfuegos, Diego Anaya Romero e Irving Josué Cortes Vega, alumnos del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas «Estanislao Ramírez Ruiz», el UV Clean obtuvo el Primer Premio en su 30ª edición. En la categoría de Electricidad y Electrónica, el Premio 2021 a los «Mejores Prototipos del Nivel Intermedio Superior» por desinfectar rápida y eficazmente artículos de uso diario.

El prototipo consta de un dispositivo encerrado en una caja negra de unos 60 centímetros de largo, con una pequeña cámara con un sensor de entrada que activa el sistema. Una vez dentro, los objetos son trasladados hacia el centro mediante una cinta transportadora para recibir luz ultravioleta durante un período de dos minutos y medio, que es el tiempo recomendado para una correcta esterilización de las superficies.

Los politécnicos colocaron espejos en la parte inferior del prototipo para que la luz ultravioleta cubriera todos los objetos en movimiento a lo largo de la cinta transportadora ya que era una especie de malla, mas el hecho de que el sistema se programaba automáticamente, la lámpara se apagaba y el dispositivo generaba una salida donde una alarma o zumbador indicaba que el proceso estaba terminado. Continúa su movimiento hasta la rampa.

Estos alumnos tienen una carrera técnica en el campo de los Sistemas de Control Eléctrico y son miembros del Club de Electrónica y Automatización del Campus han manifestado que las lámparas UV con efecto eliminador de gérmenes tienen una longitud de onda que puede destruir la capacidad de reproducción de los microorganismos debido a cambios fotoquímicos pero al mismo tiempo, dañan la capa de la retina del ojo humano. Por ello, colocaron un polímero termoplástico cubierto con un caparazón de madera en su interior.

Fue supervisado por los profesores del mismo CECyT: Irma Núñez Nakamura y José Alejandro Ríos Cerón de Química y Tecnología, respectivamente, además del apoyo de los científicos Víctor Manuel Bautista de Lucio y Luis Antonio Bautista Hernández del Instituto Conde de Valenciana.

Confirmando la efectividad del prototipo, los jóvenes politécnicos pensaron que la desinfección mediante UV Clean se había convertido en un proceso simple, limpio, no químico, no invasivo y respetuoso con el medio ambiente, haciéndolo una necesidad urgente en los hogares mexicanos.

El IPN ha aportado grandes y novedosos artefactos en aras del cuidado y prevención para este nuevo virus que tiene en vilo al mundo. Hace un año, dieron a conocer que preparan un robot sanitizante para emplearlo en los hospitales del país.

Este desarrollo tiene el propósito de aligerar la carga laboral para el personal médico y de limpieza. El robot hará el trabajo también con luz ultravioleta en espacios hospitalarios destinados a la atención de pacientes con COVID-19.

Además del sanitizado con luz ultravioleta tipo c, el autómata podría apoyar en el monitoreo del estado general de salud de los pacientes y el aprovisionamiento de medicamentos en áreas COVID-19».

Juan Humberto Sossa Azuela, investigador y desarrollador de esta novedosa aportación, jefe del laboratorio de robótica y mecatrónica del Centro de Investigación en Computación (CIC)

También fue pensado para ser un apoyo para los médicos, pues podrán programarlo para ciertas actividades en lo que ellos se enfocan en lo importante. Este será un sistema teleoperado, robotizado y con funciones de autonomía básica para «sanitizar a distancia baños, corredores y habitaciones, además de monitorear al paciente y servir de enlace con el cuerpo médico mediante un sistema de sensores y una interface para tablets».

Su primera fase corresponde para ser teleoperado a distancia, así como funciones de detección y cercanía para evitar ser obstaculizado. La segunda fase determina su autonomía a través de comandos de voz.

“Para esto combinarán técnicas de análisis sonoros y de imagen, reconocimiento de patrones y algunos algoritmos de IA (Inteligencia Artificial), como redes neuronales y aprendizaje por esfuerzo”.

Este invento llevó un segundo proyecto: «probar la eficiencia y eficacia de la luz ultravioleta tipo c en el control y posible eliminación del COVID-19 en áreas contaminadas», según Sossa que es parte del equipo de científicos mexicanos que trabajan con investigadores extranjeros para el desarrollo de una vacuna contra el COVID-19.

En LeMexico le informamos como en Singapur han descubierto los alcances benéficos de la robótica con sus perros robot patrullando los parques.

«Hemos concientizado a la sociedad sobre la importancia de que una máquina pueda realizar el trabajo cansado y arriesgado que hacen las personas, en especial en momentos de crisis como el que atravesamos actualmente».

Explicó el experto, que asegura que esta pandemia es una oportunidad para dar un gran paso en la implementación de sistemas robóticos

Este proyecto está conformado por los laboratorios de robótica, mecatrónica, microtecnología y sistemas embebidos del CIC, investigadores de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Hidalgo (UPIIH) y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec.

Back to top button