Messi renovará contrato: La abismal brecha salarial entre hombres y mujeres en el fútbol

(LeMexico) – Barcelona le planteó un contrato especial a Lionel Messi con cláusula de salida en la segunda temporada. El delantero argentino aceptó bajarse el sueldo más del 50 por ciento.

Después de que, Lionel Messi se colocara como campeón de la Copa América 2021 y que ésta se convirtiera en su primer título con la selección mayor de Argentina, el jugador estrella renovará contrato con el Barcelona y podría quedarse cinco años más.

Según informes de medios europeos, el astro argentino permanecerá en el equipo otros cinco años y acordó recortar el balance a la mitad para poder quedarse en Barcelona. Aun así, los ingresos de Messi por temporada seguirán llegando a los 20 millones de euros. El contrato incluye una cláusula de recesión con un monto de hasta 600 millones de euros, o hasta 14 mil millones de pesos.

Brecha de género, la abismal abertura salarial entre hombres y mujeres en el fútbol mexicano

La liga femenil de fútbol está por cumplir 4 años este 24 julio de 2021. El fútbol, desde su surgimiento, fue considerado un deporte predominantemente masculino. Por ello es que la liga se originó a partir de las instituciones de fútbol ya existentes, con la intención de solidificar el fútbol femenil.

¿Sabías qué…?

El salario de una jugadora de primera división en México va de los $2,500 a los $30,000 con un salario promedio que ronda los $3,700, monto que evidentemente es una miseria. Si se compara con el de algún jugador varonil por muy bueno o pésimo que éste sea, es decir, el salario promedio de la liga varonil es aproximadamente $750,000 mensuales, más de 200 veces el salario promedio de una mujer.

En México, la Asociación de Fútbol no ha considerado a las mujeres como protagonistas del deporte desde su creación en 1929. De hecho, a nivel institucional, no fue hasta la década de los noventa que el país comenzó a mostrar un interés notorio y constante en los medios de comunicación, escuelas, universidades y la propia Federación Mexicana de Fútbol (FEMEXFUT) para promover y desarrollar una comunidad firme de mujeres en el campo.

De acuerdo al Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), para mitigar la brecha salarial deberían considerarse los siguientes rubros:

  • Ingreso mínimo: garantizar las condiciones básicas de vivienda, salud, transporte y alimentación, lo cual les permitiría no buscar otras fuentes de ingresos o trabajo lo que hoy no permite el descanso, concentración y ocio de un deportista de alto rendimiento.
  • Programa de apoyo al embarazo: por el momento, la liga dice estar apegada a las leyes mexicanas y promete garantizar el pago de un seguro de gastos médicos mayores para todas las jugadoras. Sin embargo, eso no es suficiente, es necesario un programa que guíe a las jugadoras en todo momento cuando vivan un proceso de maternidad, así como preparadores físicos especializados post-maternidad y educación sexual.
  • Empaquetamiento comercial de las ligas: vincular los programas de marketing de los equipos de primera división para darle visualización, mejorar contratos y dar mayor poder de negociación a los productos de imagen de la liga femenil.

Por último, a pesar de que en nuestro país y en el mundo ha habido cambios sociales y culturales importantes en lo que compete al tema igualdad de género y los derechos de la mujer, penosamente, aquellas que se adentran en la industria del fútbol sigue sin tornarse equitativa e incluso muchas son violentadas tanto física, verbal y psicológicamente.

Back to top button