El sangriento camino de las elecciones en México

(LeMexico) – Al día de hoy, desde septiembre, se tienen contadas más de 50 ejecuciones de políticos y precandidatos en México.
Junto con las campañas electorales, arrancó un periodo de violencia y muerte contra los políticos. Esto se debe, sin duda, al alcance que tiene el crimen organizado y su plan para mantener le control y poder en los territorios donde tiene presencia.
Con 15 mil puestos de elección popular -la elección más grande de la historia- esta «contienda política ya huele a plata o plomo», según expertos, donde un segundo contendiente viene a imponer su ley: El Crimen Organizado.
Los más de 50 muertos incluyen personas políticas con y sin militancia, funcionarios sin aspiraciones políticas y aspirantes a cargos electorales. También, se registraron amenazas, secuestros, extorsiones, robos, atentados contra familiares y daños a la propiedad.
Este ejercicio ha impuesto récord por lo sangriento que se ha tornado. La mayoría de los asesinatos tienen “como marca los usos y costumbres del crimen organizado, dando cuenta que son pocos los que fueron acribillados por un sicario“. Ahora bien, el análisis supone que un gran porcentaje de asesinatos “son órdenes directas de funcionarios rivales que ejecuta el crimen organizado“.
Aunque 64 ejecutados son pocos para un país con 24 mil asesinatos a manos del crimen organizado, son suficientes para alterar el rumbo de los procesos electorales, a través del miedo y amedrentación a las poblaciones. Los estados que completan una lista de riesgo en las elecciones federales son: Michoacán, Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Nayarit, Colima, Campeche, Querétaro, Guerrero y Zacatecas
Estas elecciones afianzarán o ajustarán el poder del crimen organizado en el país. Hay 9 cárteles disputándose el control del territorio mexicano, entre ellos predominan los de Jalisco Nueva Generación y Sinaloa. Veracruz y Guerrero son los estados con más muertes de políticos en el país.
Al día de hoy, 14 aspirantes y 41 políticos han sido asesinados y se registran 205 agresiones en todo el país.
¿Narco-financiamiento?
Es obvio que, durante muchos años, el narcotráfico ha tenido que ver en la política del país, desde el financiamiento de “sus candidatos” así como “la intervención para el control del pueblo y territorio“.
La financiación es directa o indirecta. Es decir, en el primer caso, el capo de la droga otorga dinero directamente a los candidatos o a sus allegados incluso, muchos expertos especulan que las muertes en esta campaña fueron a causa de promesas no cumplidas por parte de los funcionarios. El financiamiento indirecto proviene de empresarios que otorgan fondos a los candidatos a cambio de contratos o prerrogativas del gobierno, así como protección al grupo que representan.
Un caso muy sonado de qué tanto estuvo coludido el Gobierno con el narco fue el de la “Chapo diputada“. Lucero Sánches López, que a los 24 años, sin experiencia política o estudio alguno, fue lanzada como candidata a diputada local en 2013 por el XVI Distrito de Cosalá por la alianza formada por el PAN, Partido Sinaloense y Partido del Trabajo (PT), dejando en claro los nexos del Narco con el Partido Acción Nacional.
Se sabía que ella era pareja sentimental de Joaquín Guzmán Loera “el Chapo” e incluso tuvieron un hijo, también lo visitaba en prisión en el año 2014. Lucero ganó y ocupó su lugar en Sinaloa de los años 2013 al 2016. Su amistad con López Valdez se vio exhibida al revelarse que “El Mayo” financió la campaña de éste con su alianza PAN-PRD-Convergencia.
En 2015 fue defendida por el Partido Sinaloense, PT, PAN y Nueva Alianza por la falsificación de documentos para visitar a “El Chapo“. Lucero fue aprehendida en EU en junio del 2017. En el juicio confesó haber operado con el narcotráfico desde antes y durante de su diputación, algo que sólo pasa en México.