Científicos consideran al COVID-19 una “sindemia” y no una pandemia, pero ¿qué es este término?
De acuerdo con la opinión de varios científicos, las estrategias para prevenir la propagación del COVID-19, las cuales se han endurecido o flexibilizado con el paso del tiempo, y en relación con la disminución o aumento de casos de cada país, no han podido limitar el avance de este nuevo virus.
Richard Horton, editor jefe de la revista científica The Lancet, recientemente ha informado que estas intervenciones solamente “se han centrado en cortar las vías de transmisión viral, para controlar la propagación del COVID-19“, no obstante, el SARS-CoV-2 (virus que provoca esta nueva enfermedad) llegó a interactuar, en un contexto de profunda inequidad social, con otras enfermedades, provocando el agravamiento de estas últimas.
Ante esta situación, Horton considera al COVID-19, no como una pandemia, sino, más bien, como una “sindemia” (neologismo que combina sinergia y pandemia), término acuñado por el antropólogo estadounidense Merrill Singer, entendido como “dos o más enfermedades interactuando de forma tal, que causan un daño mayor al de la suma de todas ellas“.
El elemento clave en una sindemia, es la adición de la interacción de las enfermedades.
Singer establece también que “esta interacción, junto con las condiciones sociales y ambientales en las que se encuentran estas enfermedades, hacen que la población sea más vulnerable a su impacto“.
En el caso del COVID-19, el antropólogo detalla que “al interactuar con otras enfermedades preexistentes como diabetes, cáncer, o problemas cardíacos, provoca resultados desproporcionados y adversos en comunidades empobrecidas, de bajos ingresos, o minorías étnicas“, pues enfermedades como la diabetes o la obesidad, factores de riesgo para el COVID-19, “son más comunes en poblaciones de bajos recursos“, añade la investigadora de la Universidad canadiense de Laval, Tiff-Annie Kenny.
Por este motivo, muchos científicos han considerado que, para frenar el avance y el impacto del coronavirus, es importante poner atención a las condiciones sociales de los grupos que han sido más vulnerables a la enfermedad. “Si realmente queremos acabar con esta pandemia, debemos abordar las condiciones que la están convirtiendo en una sindemia“, opina Singer.
Al final, Horton concluye expresando que “la búsqueda de una solución puramente biomédica para el COVID-19, fracasará si los gobiernos no diseñan, a su vez, políticas y programas para revertir las disparidades profundas en nuestras sociedades“.