Ni el coronavirus baja el CO2: OMS – Día Internacional del Medio Ambiente

“Mientras trabajamos para reconstruir mejor, pongamos a la naturaleza en el lugar que le corresponde: en el centro de nuestras decisiones. En este Día Mundial del Medio Ambiente, es hora de pensar en la naturaleza” Antonio Guterres, Secretario General de la ONU.
Este año la sede de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente fue Colombia, donde se realizan varios paneles de expertos y participan países de todo el mundo. Cuenta con el segundo lugar como el país con mayor biodiversidad de en el planeta, alberga más de 51,000 especies. Dentro de las ponencias se dieron datos crudos y preocupantes del calentamiento global y los estragos que deja al medio ambiente.
Mayo de este año ha sido el más cálido en promedios desde 1981 al 2010. En Siberia las temperaturas alcanzaron 10° más de los habituales, provocando el deshielo temprano de los ríos Ob y Yenisei, al igual que en Alaska, los Andes, Antártida oriental y occidental, África y en todo América. Caso contrario, en las zonas centro de Estados Unidos, Brasil, Asia, Canadá y Australia tuvieron temperaturas más bajas a las acostumbradas. El polo norte registró también deshielo y separación de bloques inmensos de hielo. También fue invadido por la plaga verde, que genera más Dióxido de carbono del que absorbe.
La mayor catástrofe, causada por el mal uso de los recursos naturales y abuso de especies, es la pandemia que estamos enfrentando hoy en día. Reiteradamente hemos dicho que el COVID–19 tiene orígenes animales, al consumir especies con virus mutables en humanos, causando daños en su salud. La gente escéptica pensaría que la misma cuarentena y el confinamiento en casa ha ayudado a reducir los contaminantes de la atmosfera, pues no, es todo lo contrario.
“El máximo estacional generalmente ocurre temprano en la primavera del hemisferio norte antes de que el crecimiento de la vegetación absorba CO2 de la atmósfera. Los niveles dióxido de carbono son más bajos para el resto del año… La crisis ha ralentizado las emisiones, pero no lo suficiente como para aparecer perceptiblemente…” dio a conocer el geoquímico Ralph Keeling, de la estación de observación Mauna Loa, Hawái.
También en Hawái, del Laboratorio de Monitoreo Global, el científico en jefe Pieter Tans, explicó por qué la reducción de CO2 aún no es visible en los registros: “Continuamos comprometiendo a nuestro planeta, durante siglos o más, con más calentamiento global, aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos cada año. Si los humanos dejaran de emitir CO2 repentinamente, nuestras emisiones tardarían miles de años en absorberse en el océano profundo y el CO2 atmosférico para volver a los niveles preindustriales”.
La hora de la naturaleza es un llamado que se lanzó el día de hoy que quiere enfatizar el estrecho vínculo que hay entre la salud del planeta y la humana. Hay que mejorar esta sinergia o de lo contrario seguiremos siendo azotados con enfermedades, tornados, huracanes, sequias y plagas. Es de suma importancia para los líderes de las Naciones Unidas, como debería serlo para los gobernantes del mundo, que la reconstrucción económica que se cree sea con conciencia plena del impacto dañino que estamos ocasionando al planeta. Es por ello que ya nos envió esta llamada de atención letal en la salud humana, aún estamos a tiempo para revertir y prevenir más pandemias y extinción de especies, incluida la humana.
También, en la conmemoración de este día, Colombia lanzo su carrera por cero emisiones del Dióxido de Carbono. Race to Zero se extenderá hasta la COP26, una campaña internacional para una recuperación saludable y resiliente con cero emisiones de CO2. Esta iniciativa busca trabajar en conjunto sin precedentes de iniciativas netas de emisiones cero, que abarca 992 empresas, 449 ciudades, 21 regiones, 505 universidades y 38 de los mayores inversores. A estos actos de economía verde se adhieren 120 países en la Alianza para la Ambición Climática, creando la red más grande jamás comprometida para lograr emisiones netas de carbono cero a más tardar para 2050.
Los países que participan generan un poco más de la mitad del PIB mundial, la cuarta parte de las emisiones globales de CO2 y más de 2,600 millones de personas, según los nuevos datos publicados por la Unidad de Inteligencia de Energía y Clima. Esto representa un aumento del 66% en los compromisos desde la COP25.
Mientras tanto en México ¡para llorar! El presidente Andrés Manuel López Obrador hace caso omiso a los estudios y opiniones de la comunidad científica ambiental y ecología, dando banderazos a diestra y siniestra para su empecinado proyecto de Tren Maya. Él y su gabinete han reducido a un 85% el presupuesto para programas de las Áreas de Conservación Ecológica y el 76% del presupuesto para la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Hoy, antiguos encargados de secretarias y comisiones en materia ambiental hicieron llegar de forma virtual una carta al presidente expresando su preocupación por el desmantelamiento de las dependencias de las que fueron encargados como parte de la 4T. Los antiguos funcionarios que laboraron en los noventas alertaron que las políticas que se están ejerciendo en el país nos llevan a un retroceso de 40 años. Esto al darle prioridad a la producción energética mediante combustibles fósiles y gasolinas.
Denunciaron el favorecimiento de la CFE que produce energía eléctrica de manera obsoleta y, el cobro de transición a energías limpias y sustentables, esto hace incumplibles los compromisos internacionales del 35% de energía limpia para el 2030. También externaron su preocupación por los principales proyectos de la actual administración: tren Maya y aeropuerto Santa Lucia, sin la aplicación correcta de normas ambientales y lo peor, sin tener las autorizaciones de impacto ambiental.